Al comienzo de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Los antropónimos, es decir, todo nombre de persona o animal: Miguel, Ricardo, Platero. También los apellidos: (Sánchez, Casillas, Hernández). En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Miguel, frente a Rodrigo de Miguel.
Los tratamientos si están en abreviatura: Sra. (señora), Sr. D. (señor don), Ud. o Vd. (usted).
Topónimos: Holanda, Aragón, Barcelona, Ebro, Sierra Nevada, Monte Perdido.
Nombre de constelaciones, estrellas, planetas o astros: Vía Láctea, la Osa Mayor, el Sol, la Luna. Por el contrario, si el nombre se refiere a fenómenos referidos a ellos se escribirá con minúscula, por ejemplo: Tomar el sol. La avioneta tomó tierra. Hoy es noche de luna llena.
Los nombres, atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo, la Virgen o los santos: Cristo, Salvador, Inmaculada, Purísima, Santo Tomás o Redentor. También se escriben con mayúscula los pronombres personales alusivos: Tú, Él, Ella, Ti.
Nombre de los signos del Zodiaco (Piscis, Géminis). Festividades religiosas (Navidad, Semana Santa) o civiles (Cincomarzada), divinidades (Alá, Buda), Libros Sagrados (Corán, Biblia), órdenes religiosas (Carmelitas, Franciscanos) y puntos cardinales cuando nos referimos a ellos explícitamente (Norte, Sureste).
El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Por ejemplo: Pimpinella anisum (se deben escribir, además, en cursiva).
La palabra con la que empiezan los títulos de los libros y de las obras artísticas en general: Cinco horas con Mario, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, La maja desnuda, Las meninas. También los títulos de periódicos o revistas: Diario 16, Heraldo de Aragón, El País, El Mundo.
Los nombres de instituciones o entidades: Real Academia Española, Museo de Bellas Artes, Colegio Naval, La Iglesia. Así como los nombres de las disciplinas académicas, de las épocas históricas o movimientos religiosos, políticos y culturales: Literatura, Edad Media, Islamismo, Romanticismo.
Los números romanos: Felipe II, Capítulo XXIV.
Detrás de los signos de interrogación, admiración y puntos suspensivos, si equivalen a un punto: ¡Madre mía! Fue lo único que acertó a decir o ¿Cuándo? Estas vacaciones.
Tras los dos puntos de la fórmula de encabezamiento de una carta (Querido compañero: Te querría pedir?) o de una cita textual (Ya lo decía mi tío: En comunidad no muestres habilidad).
Ten en cuenta además que:
El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación.
Se escriben con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Por ejemplo: El lunes, 21 de marzo, empieza la primavera.
Algunos nombres comunes se pueden personificar y se convierten en nombres propios: la Muerte, el Destino. También hay nombres propios que pueden usarse como nombres comunes: Ya no hay quijotes por el mundo.
Completa el texto
El pasado
, el
, mi jefe, me anunció que me daba permiso para asistir en
a un congreso en
. Al enterarse
, el que trabaja en
, me ha dicho que le encantaría venirse conmigo. Ese chico se cree un
.
Pon la mayúscula donde corresponda...
Ahora toca revisar si has comprendido bien los conceptos que acabas de leer. Realiza esto ejercicios interactivos. Si tienes dudas pincha el botón de ayuda.