Ciencias Sociales
1º -  Ciencias Sociales 
El relieve mundial, español y aragonés
 

El relieve aragonés

La comunidad autónoma aragonesa ocupa una extensión de 47.698 km2 (el 9 % del territorio español) y es netamente interior, ya que no limita con el mar por ninguna parte.
Su territorio tiene tres zonas claramente delimitadas:
 
LOS PIRINEOS
 
La zona pirenaica se sitúa en los Pirineos centrales. Es la más montañosa y la que presenta mayores alturas. Presenta cuatro zonas:
  • El Pirineo axial: es la zona de mayores alturas (Aneto con 3.404 m, Posets con 3.371 m o la Maladeta con 3.308 m), y es el eje que separa el pirineo español del francés.
  • Las sierras interiores: están pegadas al Pirineo axial, aunque presentan alturas ligeramente inferiores (Collarada, 2883, o Tendeñera, 2.853)
  • La depresión interior: es una zona hundida que separa las sierras interiores y las exteriores. Recorre prácticamente casi toda la cadena montañosa de este a oeste y en su interior se aprecian relieves de menor envergadura.
  • Las sierras exteriores: se encuentran entre la depresión interior y el valle del Ebro. Sus alineaciones montañosas no superan tan apenas los 2.000 metros (el pico más alto es el Tozal de Guara, con 2.077 m)
El conjunto ocupa gran parte de la provincia de Huesca y el extremo norte de la de Zaragoza.
 
SISTEMA IBÉRICO
 
La zona ibérica ocupa una parte de la zona central del Sistema Ibérico y gran parte de la zona sur. Se trata de un relieve accidentado pero de menor altura, en el que los ríos han excavado valles que separan diferentes sierras. Se pueden establecer tres zonas:
  • Las sierras occidentales, en las que destaca el pico del Moncayo (2.313 m), que se sitúan en el extremo occidental de la provincia de Zaragoza.
  • La depresión Calatayud-Daroca-Teruel, que es una zona hundida por la que discurren los ríos Jalón y Jiloca, y que se utiliza como vía de comunicación para enlazar por carretera y ferrocarril el valle del Ebro con la Meseta y Zaragoza con Teruel.
  • La zona turolense es la que tiene un relieve más montañoso, aunque sus alturas sean inferiores a las del Moncayo. Destacan las sierras de Albarracín, Gúdar, Javalambre, etc.
VALLE DEL EBRO
 
La depresión del Ebro es una zona hundida que se sitúa entre los Pirineos y el Sistema Ibérico. Aragón ocupa gran parte de su zona central. Por ella discurre el cauce del río Ebro y una parte de los de sus afluentes. Es la zona con mayor desarrollo agrícola, industrial y de transportes, por lo que es la que presenta una mayor densidad de población, especialmente en torno a Zaragoza.
 
USOS DEL SUELO
 
Los usos del suelo: Aragón presenta una fuerte variedad de paisajes: las abruptas zonas pirenaicas coexisten con los llanos del Ebro y con las sierras ibéricas. El conjunto permite la complementariedad de la ganadería de montaña con la agricultura de regadío, el desarrollo de poderosos sistemas de transporte que unen el Cantábrico con el Mediterráneo y el valle del Ebro con Madrid y la Meseta o, a través de los valles pirenaicos, la zona oriental de España con el centro de Francia. Esta facilidad para el transporte ha favorecido el desarrollo del sector industrial y de los servicios. Además, las zonas rurales y las zonas montañosas resultan muy atractivas para el desarrollo del turismo.
 
 
 
Pirineos

pirineos

Valle del Ebro y Sistema Ibérico

Sistema Iberico