Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la veracidad de las predicciones que se derivan de una hipótesis. En un experimento se establecen relaciones de causa-efecto entre una o más variables independientes y la variable dependiente.
El método consiste en manipular un aspecto que resulte controlable (Variable Independiente, VI), para analizar el efecto que produce en otro (Variable Dependiente VD), normalmente relacionado con la conducta. Comprobamos la forma en que, al modificar la primera, se va modificando la segunda. Es decir, se trata de verificar si cambiando alguna condición de la VI se produce algún cambio en la VD.
Se comienza observando los hechos en una situación bajo control riguroso; posteriormente se elabora una hipótesis explicativa de los mismos, con el objetivo de verificarla o refutarla (falsarla) y establecer así leyes científicas sobre ese fenómeno.
Veamos el ejemplo de un experimento como puede ser “los alumnos que preparan los exámenes de historia por medio de esquemas obtienen mejores puntuaciones”.
- Se aplica el examen a dos grupos (muestras representativas de la población total de estudiantes): el grupo que prepara el examen mediante esquemas y el grupo al que no se le da ninguna consigna, es decir, los componentes de ese grupo preparan el examen como lo suelen hacer siempre.
- Los estudiantes que preparan el examen como suelen hacerlo forman el grupo de control.
- Los estudiantes que lo hacen elaborando esquemas son miembros del grupo experimental, cuya ejecución se compara con la del grupo control.
El grupo experimental y de control difieren únicamente en la cantidad o nivel de la Variable Independiente (forma de preparar el examen). Las respuestas de ambos grupos se miden en términos de la misma variable dependiente (calificación en el examen).
Si comprobamos que los alumnos del grupo experimental obtienen mejores calificaciones que los del grupo de control podemos confirmar la hipótesis inicial.