Gobierno de Aragón
Psicología
Psicología
La Psicobiología o Psicología Fisiológica

La Psicobiología es la rama de la Psicología que estudia las bases biológicas de la conducta y los procesos mentales:

  • Los mecanismos genéticos y neuroendocrinos que subyacen en el comportamiento.
  • Los cambios fisiológicos que preceden, acompañan o suceden a una determinada conducta.
  • La descripción de las relaciones existentes entre los mecanismos biológicos implicados y los procesos de la conducta.

El objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de qué forma la selección natural los ha ido conformando, contribuyendo a la evolución de los variados repertorios conductuales que despliegan las diferentes especies animales incluida la nuestra.

Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier persona son consecuencia de dos factores: el filogenético y el ontogénico.

  • El filogenético, hace referencia a la historia evolutiva de nuestra especie. Este factor se recoge en nuestros genes, a través de los cuales se transmiten, de generación en generación, los logros adaptativos de nuestros ancestros que la selección natural ha hecho posibles y que configuran las características generales de nuestra especie, tales como el tipo de órganos sensoriales que poseemos, los sistemas de regulación del medio interno, los sistemas de locomoción etcétera, todos los cuales determinarán qué estímulos podemos captar y qué tipo de respuestas podemos emitir.
    El factor filogenético es el causante de las diferencias entre especies distintas.
  • El ontogénico, se refiere a las circunstancias a través de las cuales el factor filogenético es modulado por el medio ambiente interno y externo desde el momento en que comienza nuestra vida; abarca, por tanto, el periodo que va desde nuestra concepción hasta nuestra muerte. La variabilidad genética y la interacción entre genes y ambiente, son las que hacen que los individuos de una misma especie no sean idénticos, ni morfológica, fisiológica o conductualmente.

De esta forma podemos concluir que la conducta de un individuo estará en función de su genotipo (información genética que recoge la historia evolutiva de la especie) y de la interacción de éste con el ambiente en que se desarrolle.

En este contexto, no cabe duda de que, dentro del conjunto de sistemas que regulan la actividad biológica de los seres vivos, el sistema neuroendocrino, por la estrecha relación existente entre su actividad y la conducta, es el más importante de cara a la explicación del comportamiento.

Por tanto, para comprender la conducta de un individuo, es preciso conocer, entre otras muchas cosas:

  • Las características biológicas del mismo.
  • Cómo dichas características son determinadas por los genes.
  • Qué mecanismos modifican la información genética a lo largo de la evolución.
  • Cuáles son las características de los sistemas nervioso y endocrino que permiten a éste regular la relación activa del individuo con su medio ambiente, es decir, emitir un comportamiento.