Lengua Castellana y Literatura
3º - Lengua Castellana y Literatura
¿Los diccionarios envejecen?

Sí, claro que envejecen y a la misma velocidad vertiginosa que crece nuestra sociedad, pero envejecen con alegría porque se mantienen en forma y se renuevan constantemente en nuevas ediciones.

Algo peor lo llevan las palabras que caen en desuso, que aunque se resisten con el cartel de desusadas en alguna edición más, tarde o temprano se descuelgan del diccionario y acaban cayendo en el olvido.

Los diccionarios se miran en el espejo de nuestra sociedad. Reflejan nuestra lengua cambiante y por ello no solo crece a gran velocidad el número de entradas sino el número de acepciones.

Los diccionarios abrazan palabras eternas, palabras fugaces, palabras viajeras, palabras que tienen don, palabras que hieren, palabras que viven en una eterna adolescencia y otras muchas que vienen de lejos y que al ver nuestra tierra deciden anidar aquí. Todas caben en su regazo.

Veamos algunos ejemplos:

  •  Palabras de acepciones crecientes, son, por supuesto, las relacionadas con las nuevas tecnologías, como ratón, cuya acepción informática: ?Pequeño aparato manual conectado a un ordenador o a un terminal, cuya función es mover el cursor por la pantalla para dar órdenes? ingresó en el diccionario de la RAE en su edición de 1992.
  • Otras entradas cambiantes tienen que ver con la incorporación de la mujer a la vida laboral, como jueza, que también debuta en el diccionario académico de 1992 pero sorprendentemente con una primera acepción: ?mujer del juez?; sin embargo, actualmente (a partir de 2001) esa acepción la vemos como empleo coloquial poco usado y, por tanto, en segundo lugar.

  • Entradas relacionadas con el capitalismo imperante. Una palabra que hoy en día podemos decir que está de moda es globalización. Pero esta palabra ha pasado lo suyo: a esta palabra le costó ingresar en el diccionario normativo, pues lo hizo, entre corchetes, en 1984, se mantuvo en pie en la edición de 1989 pero inevitablemente perdió la batalla en la edición de 1992 e hizo mutis por el foro. En 2001 decidió, cual ave fénix, resurgir de sus cenizas con aires nuevos y una acepción más moderna, más apropiada para el siglo XXI.

  • También se muestran en plena forma los neologismos. El italianismo ñoqui también se ha renovado últimamente con tres acepciones nuevas. Éstas son de uso coloquial y vienen de Argentina y Uruguay. Observa la imagen:

De este tipo de reflexiones léxicas sobre el crecimiento y el tipo de empleo de las palabras se encargan los lexicógrafos.
Contesta
Busca en el DRAE la definición de "huérfano" y contesta: ¿consideras que esta acepción ha quedado antigua y debe cambiar?


Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español

En este enlace puedes comprobar cómo han ido evolucionando los diccionarios normativos.

NTLE

NTLE
Los datos lo demuestran

Si amplias esta imagen verás una tabla comparativa de datos lexicográficos relativos a las dos últimas ediciones del Diccionario Académico. Éstos confirman la estrepitosa caída que han sufrido las marcas dialectales en las entradas, el número de arcaísmos que ya no tienen cabida o, por el contraro, el gran impacto numérico que ha supuesto la acogida de extranjerismos, eso sí, en cursiva.
 
*Imagen: datos gráficos
www.rae.es

datos DRAE

Palabras que miran

Hay palabras que sirven de poco? otras nos salvan la vida.
Así comienza uno de los mejores blogs de la red. En él encontrarás palabras de verdad, de esas que te miran directamente a los ojos y, a veces, te hacen llorar. Descúbrelo pinchando el siguiente enlace.

Palabras que miran

Blog