UD3. El aire y el agua
Como el tiempo que hace es muy importante para nuestra vida diaria (planificar viajes a la playa, salidas de aviones, tráfico, etc), la previsión del tiempo se ha desarrollado extraordinariamente en los últimos años. Si entras en la página de la Agencia Estatal de Meteorología podrás ver la previsión del tiempo para la localidad española que te interese hasta con una semana de antelación, y con un margen de error pequeño. Y en todos los servicios informativos de radio y televisión hay una parte especial dedicada a la previsión meteorológica.
Lo más conocido son los mapas del tiempo. Se trata de mapas geográficos en lo que se representan datos de observatorios de tierra como situados a una cierta altura en la atmósfera. Pueden ser significativos (con símbolos) o imágenes tomadas con el satélite Meteosat.
Los datos de presión son los más importantes para hacer previsiones sobre el tiempo: uniendo todos los puntos que tienen igual presión se trazan líneas cerradas llamadas isobaras, en las que se indica la presión en milibares (1013 mb es el valor normal).
Si la presión es baja, se trata de una zona de baja presión, indicada como B (borrasca), mientras que si la presión es alta se indica con una A (anticiclón). Las borrascas son zonas de inestabilidad atmosférica y mal tiempo.
También se indican los frentes de lluvias, zonas en las que las masas de aire caliente y frío están en contacto sin mezclarse, desplazándose por la superficie de la Tierra y arrastrando las nubes. Llevan semicírculos sin son cálidos y triángulos si son fríos.
En la imagen siguiente, tomada por el satélite Meteosat, se puede observar una borrasca sobre España, con frentes nubosos sobre las zonas norte y este y una inestabilidad elevada en esas zonas.