Psicología
Psicología
Antecedentes históricos

Filosofos griegos

Si resulta difícil llegar a un acuerdo para definir qué es la psicología, su objeto de estudio también resulta polémico. ¿Qué estudia la psicología?, para unos enfoques debe estudiar los procesos  mentales y para otros,  la conducta. El origen de esta discrepancia se sitúa en el propio origen de la psicología: la concepción de que la mente y la materia son dos entidades distintas.
 
La palabra psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan respectivamente alma (entendida como lo que “anima” o “da vida” al cuerpo), y tratado o ciencia de la misma. Por tanto, etimológicamente, la palabra psicología significa la ciencia del alma.

Así, el origen de la psicología en su sentido etimológico, se remonta a la Grecia Clásica. Platón consideraba el alma como una realidad de origen divino y distinta del cuerpo material. 
 
Para su discípulo Aristóteles,  el alma era una propiedad esencial del ser vivo y no independiente del cuerpo. Propuso que el conocimiento proviene de nuestra experiencia y es proporcionado por los sentidos. La mente (alma) establece distintas asociaciones entre las experiencias, dando lugar al conocimiento.

Este dualismo mente (alma) – cuerpo se ha mantenido en teorías posteriores que, con variaciones en el lenguaje y en la forma conceptual, han conservado un fondo de separación irreconciliable.

A lo largo de la Edad Media, el fuerte impulso religioso de la sociedad paralizó el progreso de la psicología. Puesto que el alma es de origen divino, lo psicológico se identifica con lo teológico.

En el siglo XVII se produjo un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna atribuida al filósofo y matemático René Descartes.  El hombre es un ser dual porque tiene alma, puesto que piensa y, a su vez, ocupa un lugar en el espacio, al poseer un cuerpo extenso. Así, el dualismo cartesiano estableció dos formas de realidad distintas:
  • El pensamiento o el alma, que es consciente e indivisible y propio de los humanos.
  • El cuerpo, materia divisible e inconsciente, compartida con los animales, que se rige por causas inmediatas y directas que pueden someterse a estudio científico.
A partir del dualismo mente-cuerpo descrito por Descartes, las distintas corrientes filosóficas reflexionaron sobre la psicología surgiendo dos enfoques distintos totalmente diferentes:
  • El primero, basado en la construcción mental de la conducta, se dedicó al estudio de la mente y su funcionamiento, utilizando la introspección como método de análisis.
  • El segundo, basado en la experimentación fisioneurológica de la conducta, se centró en la  investigación de los reflejos.  Como éstos son provocados por estímulos externos que activan los órganos sensoriales, su estudio se lleva a cabo por fisiólogos, mediante la observación y la experimentación. 
ALMA, CONCIENCIA, MENTE

Los antiguos griegos entendían por alma el principio de la actividad vital, principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de viviente.
 
Modernamente se ha restringido el concepto de alma -y el objeto de la psicología- al alma sensitiva o dotada de algún modo de conciencia. Actualmente, el alma es la interioridad del pensamiento emocional y mental. El mundo exterior, constituido de objetos palpables, es el campo donde la persona experimenta una respuesta interior con sus recuerdos, sus deseos, sus imágenes mentales, el dolor, el sufrimiento moral y los sueños.
 
"La conciencia es el conocimiento inmediato y directo que el alma tiene de su propia existencia, condición, sensaciones, operaciones mentales, etcétera" y también es "el conocimiento interno que cada cual tiene de la bondad o maldad de su conducta, intenciones, carácter, junto con la obligación de hacer aquello que es bueno" .
 
Conciencia y  mente se usan como sinónimos, significando la afirmación de la funcionalidad psíquica, individual, frente a la funcionalidad social y grupal. La mente se presenta como la estructura individual de conocimiento a partir de la cual se incorporan y se integran todas las informaciones que le llegan.