Psicología
Psicología
La Psicología como ciencia

psi lab

Las distintas corrientes filosóficas posteriores al racionalismo, los avances en ciencias como las matemáticas, la neurología, la fisiología y la Teoría de la Evolución influyeron en el estudio sobre aspectos concretos de la mente, lo que supuso el surgimiento de la Psicología como ciencia, independiente de la filosofía, a finales del siglo XIX.

Entonces la psicología fue considerada como un saber sobre la conciencia.  Así, William James la definió como "la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones". La psicología se centraba principalmente en las experiencias internas de la conciencia,es decir, estudiaba las sensaciones, los sentimientos y los pensamientos.

Es este tiempo, surgieron diversos enfoques mentalistas, entre ellos, el psicoanálisis.

Estas concepciones pronto se consideraron acientíficas, ya que la conciencia no podía ser abordada mediante procedimientos empíricos. A comienzos del siglo XX, J.B. Watson, fundador del conductismo, definió la Psicología como "el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos, también objetivamente observables, provenientes del medio".  Los psicólogos conductistas de la época criticaron el hecho de que no se podía observar una sensación, un pensamiento o un sentimiento, en cambio, lo que sí se podía observar directamente es de qué modo los estímulos externos del ambiente afectaban a las conductas externas y manifiestas del ser humano. Para ellos la psicología es “la ciencia de la conducta”.

A partir de 1960, aproximadamente, los psicólogos cognitivos rechazaron (no totalmente) el modelo Estímulo - Respuesta de los conductistas e insistieron en que había que entender los procesos mentales. Estudiaron cómo la mente procesa y retiene la información y cuáles son los procesos psicológicos implicados en el comportamiento. Por tanto, se vuelve a redefinir la psicología como “la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales”. Esta es la definición con la que actualmente están de acuerdo la mayoría de los psicólogos.

El debate sobre si el objeto de estudio central de la Psicología debe ser la mente o la conducta no ha quedado definitivamente resuelto.  Según sean los presupuestos teóricos de las diferentes Escuelas, se insiste más en una u otra.  En los últimos tiempos, sin embargo, están apareciendo posturas sintéticas que procuran resaltar las interconexiones entre procesos mentales y mecanismos de conducta.
 
En la foto podemos ver estudiantes realizando un experimento de psicología
Psychology Laboratory, n.d.
Photo by Arthur E. "Pinky" Princehorn
Oberlin College Archives
 
En el siguiente enlace sobre Historia de la Psicología, a partir de la página 4, tienes más información sobre el nacimiento de la psicología como ciencia:

Psicologia siglo XIX

Laboratorio

En esta fotografía de la Universidad de Indiana vemos uno de los primeros laboratorios de psicología.  El aparato en el extremo derecho (lo que parece un tambor en la parte superior y ruedas en la inferior) es un mecanismo de relojería, utilizado para registrar el esfuerzo muscular, los tiempos de respuesta, y otras respuestas fisiológicas a los estímulos. Foto cortesía de la Universidad de Indiana Archivos

laboratorio