Tratando de llegar a un consenso entre los diversos enfoques, a una definición aceptada en general, podemos definir la Psicología como:
“La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos cognitivos y fisiológicos, incluyendo las influencias que se producen en su entorno físico y social”.
- Entendemos por conducta todos aquellos actos de un organismo que pueden ser observados y registrados.
- Se entiende por cognición el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos.
- Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, los procesos cognitivos, que definen diferentes momentos del procesamiento, los fundamentales son: percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia.
- Los procesos fisiológicos son acciones funcionales (respuestas) de los sistemas, aparatos o tejido celular de un organismo vivo que se desencadenan ante estímulos biológicos, físicos o químicos con el fin de regular biológicamente ese organismo.
- Estudia las influencias que tanto el entorno físico como el social en que se mueve el individuo afectan a su comportamiento y a sus procesos mentales.
Así pues, nos encontramos con un variado y amplio campo de estudio que comprende desde nuestra biología hasta nuestra conducta social, pasando por la percepción y el lenguaje. Por lo tanto, la psicología es una ciencia compleja que comprende un conjunto de especialidades donde encontramos a algunas tan conocidas como la “psicología clínica” y la “psicología del desarrollo”, y otras menos familiares como la “psicología fisiológica” o la “psicología ambiental”.