Ciencias Sociales
1º -  Ciencias Sociales 
El clima
 

Las precipitaciones

El ciclo del agua

Las precipitaciones son otro elemento que caracteriza a los climas. Son el agua que cae de la atmósfera a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo.
Se miden con el pluviómetro, en litro por metro cuadrado (l/m2) o en milímetros (mm). Ambas medidas son equivalentes porque un litro de agua vertido sobre una superficie de un metro cuadrado alcanza una altura de 1 milímetro. Así, por ejemplo, 30 l/m2 = 30 mm.

La distribución de las precipitaciones por el territorio se representa mediante mapas con líneas isoyetas, que unen puntos en los que se han dado las mismas precipitaciones.
 
  ¿Cómo se producen las precipitaciones?
 
La parte baja de la atmósfera contiene vapor de agua (agua en estado gaseoso) procedente de la evaporación del agua líquida de los océanos, mares, ríos, lagos, etc. y de la transpiración de las plantas (que toman agua por las raíces y expulsan vapor de agua por las hojas).

La cantidad de vapor de agua que contiene el aire depende de la temperatura a la que esté: el aire cálido puede contener mucho más vapor de agua que el aire frío. Por ello, si una masa de aire cálido y con mucho vapor de agua asciende y, por lo tanto, se enfría (recordemos que la temperatura desciende con la altitud), disminuye su capacidad para contener vapor y se produce la condensación en forma de pequeñas gotas de agua. Si la condensación continúa, las gotas se van haciendo más grandes y más pesadas, y terminan cayendo sobre la superficie terrestre (precipitaciones).
Tipos de precipitaciones:
  • Lluvias orográficas o "de relieve": se producen cuando una masa de aire húmedo (cargado con vapor de agua) choca contra un obstáculo montañoso, y se ve obligada a ascender; al ascender se enfría, se condensa el vapor que portaba y se producen precipitaciones en la ladera por la que asciende. Por el contrario, la ladera opuesta es más seca, ya que, cuando la mase de aire desciende por ella, ya ha perdido gran parte del vapor que contenía y, además, al densender se calienta. Estas lluvias son típicas de las zonas montañosas, especialmentelas cercanas al mar.
  • Lluvias convectivas: se producen cuando el aire cercano a la superficie terrestre se calienta y, al hacerlo, se dilata (pesa poco) y asciende, enfriándose y originando la condensación del vapor de agua que contenía, dando lugar a precipitaciones. Son lluvias típicas de la zona cálida y también de las zonas templadas en verano.
  • Lluvias frontales o "de frente". Lluvias típicas de las zonas templadas, se originan cuando dos masas de aire a distinta temperatura se encuentran. Ambas masas entonces no se mezclan, sino que inician un doble movimiento:
    1. El aire frío, más pesado, se introduce por debajo del aire frío, obligándolo a ascender y a enfriarse, dando lugar a la condensación y precipitaciones.
    2. El aire cálido, más ligero, al encontrarse con el aire frío se eleva por encima de él, enfriándose y dando lugar a precipitaciones.
 
Verdadero o falso
Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas
Falso Verdadero
Las lluvias de relieve se producen cuando una masa de aire húmedo choca contra una barrera montañosa
Las lluvias convectivas se producen cuando una masa de aire húmedo choca contra otra de aire seco
Cuando una masa de aire frío se encuentra con otra de aire cálido se forma un frente
El aire frío es menos pesado que el aire cálido
El aire cálido al elevarse se enfría
El higrómetro mide la cantidad de precipitaciones
El vapor de agua se condensa cuando se enfría
La nieve no es una forma de precipitaciones


 
Pluviómetro

Condensación y precipitaciones

El agua que contiene la atmósfera se encuentra en estado gaseoso, cuando se condensa pasa a estado líquido; primero en forma de pequeñas gotas, que se mantienen en suspensión en el aire, formando nubes; después, en forma de gotas más gruesas que ya no pueden ser sostenidas en la atmósfera y se convierten en precipitaciones.

Barlovento y sotavento

Llamamos barlovento a la ladera de las montañas o a las zonas expuestas a la llegada de viento; sotavento define las laderas o zonas contrarias a las de barlovento, esto es, las que están protegidas de la llegada de vientos.