Psicología
Psicología
Técnicas actuales de exploración cerebral

TEPirm

Tomografía por emisión de positrones (TEP)
 
Consiste en la inyección de sustancias químicas con etiquetas radioactivas (isótopo de flúor) que emiten unas partículas subatómicas, los positrones, que dan origen a la radiación que detecta el equipo de TEP. Éstas marcan el flujo sanguíneo o la actividad metabólica que pueden registrarse mediante rayos X.
 
De esta forma se obtiene una imagen con código de colores que indica las áreas que se activan cuando el sujeto realiza determinada actividad (cantar, apretar el puño, leer un libro, ?).
 
Esta técnica proporciona imágenes de la función encefálica viva, en tiempo real, y ha revolucionado el estudio de los procesos cognitivos humanos. Sirve para la localización de áreas del cerebro encargadas de determinados tipos de actividad mental, también para estudiar la actividad de determinados neurotransmisores, efectos de drogas psicoactivas, efectos de antidepresivos, localización de regiones del encéfalo dañadas por determinadas enfermedades o traumas, etcétera.(1990)
 
Imágenes por resonancia magnética (IRM)
 
En esta técnica, la cabeza de una persona es rodeada por un campo magnético y el encéfalo es expuesto a ondas de radio, lo que ocasiona que los átomos de hidrógeno el cerebro liberen energía. La energía liberada por diferentes estructuras del encéfalo es procesada en un ordenador que genera una imagen tridimensional.
 
La IRM revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica de los órganos y tejidos, sin que sea necesaria la inyección de colorantes o substancias radioactivas. Se utiliza para el diagnóstico en el cerebelo, tronco cerebral y médula espinal. Supone, junto con la TEP, un avance para el estudio del cerebro en vivo.(1980)
IRM y esquizofrenia

En el adjunto se describe una investigación sobre la esquizofrenia mediante la técnica de exploración cerebral de Imágenes por resonancia magnética (IRM).

Indagacion sobre la anatomía de la esquizofrenia