Lengua Castellana y Literatura
4º - Lengua Castellana y Literatura
Fragmentos teatrales s. XX (a partir de 1975)

El teatro de los 80: Las bicicletas son para el verano

fernando fernan gomezluisito

Tras unos años en los que, como hemos visto, predominaba un teatro experimental, innovador, que se afanaba en buscar nuevas formas estéticas, se advierte en los 80 una vuelta a la estética realista, a un teatro que se interesa por los temas de la vida contemporánea y cotidianos, como la repercusión social de la nueva economía, la marginación, la violencia, el impacto de las drogas o el conflicto generacional. Es el caso, por ejemplo de La estanquera de Vallecas (que trata la violencia urbana) o Bajarse al moro (la droga) de José Luis Alonso de Santos (nacido en 1942).

En el heterogéneo panorama del teatro actual cabe nombrar también la labor de Fernando Fernán Gómez (1921-2007), que destacó no sólo como escritor sino también como actor, guionista, director de cine y de teatro español. Fue miembro de la Real Academia Española durante siete años, en la que ocupó el sillón B desde su ingreso (30 de enero de 2000) hasta su fallecimiento.

Como autor teatral consiguió el premio Nacional Lope de Vega por el gran éxito de Las bicicletas son para el verano (1978), que fue llevada al cine por Jaime Chávarri en 1983. Esta obra, ambientada en Madrid en plena Guerra Civil, cuenta la historia de una familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, quienes comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero el estallido de la Guerra Civil va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado.
En este fragmento puedes leer cómo Luisito se declara a Charito con una poesía que había escrito él mismo. Y vuelve a salir un tema recurrente en la obra: Luisito todavía no tiene la bici.

CUADRO II

Un parque. Quizá pequeño parquecillo que hay ante el Museo de Ciencias Naturales. O el parque del Oeste. (En uno de sus bancos están sentados LUIS y CHARITO. CHARITO tiene en sus manos unas cuartillas que LUIS acaba de entregarle.)

CHARITO: ¿Lo has escrito tú?
LUIS: Claro. Es una poesía. La he escrito para ti. Para que te la lleves al veraneo. Y si quieres, la lees de vez en cuando.
CHARITO: Bueno.
LUIS: Léela ahora.
(CHARITO va leyendo el papel con la mirada.)
LUIS: No, pero en voz alta.
CHARITO: (Empieza a leer lentamente.) «Quiero estar siempre...» ¿Aquí qué dice?
LUIS: A tu lado.
CHARITO: No entiendo bien la letra. ¿Por qué no la lees tú la primera vez?
LUIS: Trae. (Coge el papel y empieza a leer, aunque, en realidad, se la sabe casi de memoria.) «Quiero estar siempre a tu lado, / quiero a tu lado estar siempre, / aunque se pasen las horas, / aunque se vayan los trenes, / aunque se acaben los días, / y aunque se mueran los meses. / Quiero estar frente a tus ojos, / quiero a tu lado estar siempre. / Quiero estar frente a tus labios, / quiero estar frente a tus dientes. / La mariposa se va, / la mariposa no vuelve. / Sé como la golondrina / para que siempre regreses, / que los caminos del ciclo / los encuentra y no los pierde.» (Deja de leer.) Ya está.
CHARITO: Es muy bonita. Qué bien escribes. Eres el que mejor escribe de quinto.
LUIS: ¿Te gusta de verdad?
CHARITO: Sí, de verdad. Y me gusta mucho que la hayas escrito para mí.
LUIS: ¿Te la quieres llevar?
CHARITO: Claro. (Toma el papel y le echa una ojeada.) Sólo hay una cosa que no me gusta. Bueno, que me gusta menos.
LUIS: ¿Cuál?
CHARITO: Esto... (Busca entre los renglones.) Esto de los dientes... Aquí: (Lee.) «Quiero estar frente a tus dientes.»
LUIS: Eso he tenido que ponerlo para que pegue. Es un romance. Y los romances tienen que tener ocho sílabas y rima asonante en los versos pares. Como he empezado por «siempre» tengo que seguir e-e, e-e, e-e. Por eso he puesto «dientes» en vez de «cara» o «pelo» o «cuerpo». Porque si no, no era un romance.
CHARITO: ¿Ah, no?
LUIS: Claro, Charito, ¿no te acuerdas?
CHARITO: No; la verdad es que eso nunca me entró.
LUIS: (Vuelve a tomar el papel para ampliar sus explicaciones.) Y eso de aquí, lo de la mariposa, es que es un lepidóptero de vida efímera, o sea que vive sólo un día. Si se va, ya nunca vuelve. En cambio, la golondrina es un ave migratoria que aunque todos los años se marcha a países más cálidos, siempre vuelve a su nido.
CHARITO: Sí, eso sí lo sé.
LUIS: (Habla titubeando y con cierta emoción.) Charito..., antes de que te marches de veraneo... ¿podemos vernos otra vez?
CHARITO: Me marcho pasado mañana. Pero mañana, para despedirnos, hacemos una excursión en bicicleta a la Casa de Campo. Vienen Coca y los otros. ¿Por qué no vienes tú también?
LUIS: Ya sabes que no tengo bicicleta. Como me han suspendido...
CHARITO: Pues la alquilas.
LUIS: No, alquilada no.
CHARITO: Huy, qué soberbia.
LUIS: Es que son muy malas. (Pausa.) Y cuando vuelvas..., ¿nos veremos? Como yo este año voy a ir al instituto en vez de ir al colegio...
CHARITO: Si quieres, nos veremos por las tardes. Puedes ir a buscarme a la salida, y me acompañas a casa. (Se levanta.) Es muy tarde.
LUIS: (Se levanta también y le muestra el papel a Charito.) ¿Te la llevas?
CHARITO: Sí, trae. (Coge el papel, lo dobla y se lo guarda.)
 

*Imagen 1: Fernando Fernán Gómez posando con el Oso de Oro en el Festival de Berlín (2005)
www.wikipedia.es
 
*Imagen 2: Luisito contemplando la ansiada bici en la versión cinematográfica
www.uhu.es
 
Contesta
¿Qué razón da Luis para haber elegido "dientes" en su poema para Charito?


Homenaje

A propósito de la muerte de Fernando Fernán Gómez, el pais.com le rinde homenaje no sólo con la noticia de su fallecimiento sino con diversos videos, entrevistas, fotos... como recuerdo de su extensa trayectoria profesional. Pulsa en el enlace para acceder a esta interesante documentación.

pais.com
No ha llegado la Paz, ha llegado la Victoria

Esta es la frase que cierra la película basada en Las bicicletas son para el verano. En este enlace encontrarás interesantes comentarios sobre esta y otras películas ambientadas en la Guerra Civil española.

historia bicis

De cine
Versión cinematográfica

En este enlace podrás ver un emocionante fragmento de la versión cinematográfica que dirigió Jaime Chávarri en 1983 de Las bicicletas son para el verano.
 
*Imagen: Film
www.uhu.es

bicis-peli

Ver