Lengua Castellana y Literatura
4º - Lengua Castellana y Literatura
Fragmentos teatrales del Romanticismo (XIX)

Teatralidad y dinamismo en el Don Juan Tenorio de Zorrilla

don juan

 
La obra más destacada de José Zorrilla (1817-1893) es Don Juan Tenorio (estrenada en 1844) pues aún hoy se sigue representando cada noviembre en torno al día de difuntos. Esta obra cuenta la historia de don Juan, un joven pendenciero y embaucador que se apuesta con don Luis Mejía, su competidor, que en el plazo de seis días seducirá a doña Ana (con la que don Luis va a casarse) y a doña Inés (una novicia a punto de profesar). Lo consigue, pero se enamora de doña Inés y la rapta. El Comendador (padre de Inés) y don Luis Mejía buscan venganza sin éxito, pues don Juan los mata y huye de Sevilla. Regresa años más tarde y visita el panteón donde yacen estos junto a doña Inés (que ha muerto de tristeza).

Una de las claves del éxito de esta obra, a diferencia de versiones anteriores sobre este mismo personaje histórico, estriba precisamente en su dinamismo, posee una ágil versificación que ha logrado que el público no sólo disfrute de la trama sino que recite de memoria algunos fragmentos. Acaso no sabrías recitar el <<No es verdad ángel de amor..>>
 
Puedes leer esta parte tan conocida a continuación:

DON JUAN:
Cálmate, pues, vida mía;
reposa aquí, y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento,
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador
llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?
Y estas palabras que están
filtrando insensiblemente
tu corazón, ya pendiente
de los labios de don Juan,
y cuyas ideas van
inflamando en su interior
un fuego germinador
no encendido todavía,
¿no es verdad, estrella mía,
que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
evaporarse a no verlas
de sí mismas al calor,
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía,
que están respirando amor?
¡Oh! sí, bellísima Inés,
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos
como lo haces, amor es;
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando, vida mía,
la esclavitud de tu amor.

DOÑA INÉS
Callad, por Dios, ¡oh don Juan!,
que no podré resistir
mucho tiempo sin morir
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos me parece
que mi cerebro enloquece
y se arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber
un filtro infernal sin duda,
que a rendiros os ayuda
la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan,
un misterioso amuleto,
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos
su vista fascinadora,
su palabra seductora
y el amor que negó a Dios.
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan; en poder mío
resistirte no está ya;
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan! ¡Don Juan! Yo lo imploro
de tu hidalga compasión:
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.

Puedes leer el resto de la obra aquí.
 
 
*Imagen: Don Juan Tenorio
www.cervantesvirtual.com
 
 
Elige la correcta
 
¿Qué arma utiliza don Juan para seducir a doña Inés?
Una poción secreta
Palabras
Hipnosis
Falsea su identidad

José Zorrilla (1817-1893)

*Imagen: José Zorrilla
es.wikipedia.org

zorrilla

Si quieres saber más...
Centro de documentación

Si pinchas sobre el enlace accederás al Centro de documentación Hartzenbusch con interesantes recursos sobre el Romanticismo.

documentacion

Romanticismo
Demasiadas coincidencias

Los Amantes de Teruel, el clásico de Juan Eugenio Hartzenbuch (1806-1880), se estrenó en el 19 de enero de 1837. La primera versión, comenzada en 1834, tuvo que ser ampliamente retocada por su excesivo parecido al Macías de Larra, a pesar de tener otros referentes históricos y literarios. Con todo, se trata posiblemente del más lírico y más irónico de todos los dramas románticos españoles, puesto que, por un lado, en su trama es precisamente el amor lo que imposibilita otro amor y, por otro, los protagonistas, Marsilla e Isabel, mueren de amor sin intervención externa, sin asesinato, ni suicidio; simplemente mueren porque sin amor, no hay vida posible o, mejor, porque en este mundo cruel el amor es imposible.
 
*Imagen: Hartzenbuch
www.elromanticismo.es

hartz

¿Qué es para ti algo romántico?

Aquí tienes una curiosa presentación de Power PoinT sobre lo que es realmente el Romanticismo literario del siglo XIX. ¡Merece la pena echarle un vistazo!

Literatura romántica