Ciencias Sociales
4º - Ciencias Sociales
España desde 1982

Los gobiernos del PSOE

Cartel electoral de 1986

El final de la transición española está marcado por las elecciones de 1982, con el triunfo, por mayoría absoluta, del PSOE (202 diputados), bajo la dirección de Felipe González, que volvió a obtener la mayoría absoluta en los comicios de 1986 y la mitad justa de la cámara en 1989. En el año 1993 perdió la mayoría absoluta y gobernó en minoría con el apoyo de los catalanes de Convergència i Unió (CiU).

Durante este largo periodo de tres legislaturas con gobiernos socialistas se produjeron una serie de hechos significativos que marcan la España actual y su posición en el mundo:

  • La victoria de la izquierda supuso la consolidación de la democracia en España.
  • En 1986 se produjo la entrada de nuestro país en la entonces Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea). Sus fondos fueron determinantes del lanzamiento de la economía española.
  • En el mismo año, tras un referéndum, España se incorporó a la estructura militar de la OTAN(Organización de defensa del Atlántico Norte), a la que ya pertenecía desde 1982. Pese a que el PSOE manifestó, en la campaña de 1982 su "OTAN de entrada NO", durante el referéndum defendió la entrada.
  • España prestó apoyo militar en la I Guerra del Golfo contra Irak en 1991, bajo mandato de la ONU.
  • Comienza a hablarse del estado del bienestar, aumentando los servicios públicos y la protección social.
  • En 1992 se celebraron los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla.
  • La mejora de las infraestructuras y comunicaciones: autovías y AVE entre Madrid y Sevilla.

La economía

A partir de 1985 la actividad económica y el empleo empezaron a crecer en todo el mundo y especialmente en España.

  • En noviembre de 1982 se inauguraba la planta de Opel el Figueruelas.
  • Se produjo una dura reconversión industrial que suprimió o reestructuró empresas públicas de escasa rentabilidad.
  • El empleo creció entre 1985 y 1991 en 1.800.000 personas pero el paro sólo se redujo en 500.000 hasta el 16% de la población activa, debido a la incorporación de la mujer al trabajo y al emerger de la economía sumergida.
  • Postriormente, el paro alcanzaría el 24% en 1993.
  • El 14 de diciembre de 1988 el gobierno socialista sufrió su primera huelga general, convocada por las dos principales centrales sindicales: Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT) contra una reforma en el mercado laboral, abaratando el despido e introduciendo los contratos temporales para los jóvenes. Ocho millones de personas, el 90% de la población activa de entonces, secundaron el paro.
  • El 27 de enero de 1994 un nuevo paro contra la reforma laboral del gobierno socialista que incluía, entre otras medidas, el fomento de los contratos con bajo salario para los jóvenes, el aumento de la movilidad geográfica y el recorte de algunas prestaciones por desempleo.

Los últimos años de los gobiernos socialistas se vieron salpicados por escándalos de corrupción (Filesa, una empresa para financiar de forma ilegal al PSOE. Los casos Paesa, Juan Guerra o Roldán de enriquecimiento personal desde el poder) y la guerra sucia contra ETA dirigida por altos cargos del Ministerio del Interior.

Contesta
Entre 1985 y 1991, pese a que el empleo creció en 1.800.000 personas, el paro sólo se redujo en 500.000 hasta el 16% de la población activa, ¿a qué es debido?


Contesta
Indique los elementos fundamentales de política internacional que se produjeron durante los mandatos del PSOE


Los triunfos electorales del PSOE

Resultados electorales

Asesinados por el terrorismo de ETA

Asesinados ETA