Ciencias Sociales
4º - Ciencias Sociales
La dictadura franquista (1939-1975)

Franco bajo palio

La dictadura militar del General Franco, vencedor de la guerra civil, se prolongó desde la propia guerra, cuando se comenzó a organizar el estado en los territorios ocupados por las tropas nacionalistas, hasta la muerte del dictador. Tan largo periodo de tiempo conoció distintas fases, tanto por su estructura política como por sus relaciones con el exterior.

Como un régimen dictatorial característico, Franco asumió todos los poderes en sus manos:

  • Legislativo: aunque existían Cortes, se limitaban a aprobar las leyes propuestas del gobierno. 
  • Ejecutivo, cuyo gobierno estaba presidido por él mismo. 
  • Un poder Judicial que, durante muchos años, se dedicó a la represión de los perdedores de la guerra y de los discordantes que fueron surgiendo mediante la realización de juicios sumarísimos sin garantías para los acusados. 

El franquismo se apoyó en los principios de patria unida, religión católica y orden y contó para conseguirlo en los llamados poderes fácticos (de hecho):

  • El ejército vencedor, como garante de la unidad de España, del orden y de la continuidad del régimen. Su condición de militar y vencedor de la guerra le proporcionó el mando del ejército, autoproclamándose generalísmo.
  • La existencia de un partido único, primero la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
  • La iglesia católica, firme defensora del régimen por los beneficios obtenidos. La combinación de religión católica y dictadura dio origen al nacional-catolicismo donde la moral más conservadora presidía la vida pública.
  • Los terratenientes y grandes empresarios beneficiados por la vuelta atrás en la reforma agraria y la desaparición de los sindicatos constituían la oligarquía franquista.
  • Las clases medias sin cuentas políticas pendientes con el estado ni sospecha de ellas que cambiaron tranquilidad por libertades.

Paralelamente, la represión hacia los vencidos que no pudieron exiliarse, sus familias y las de los exiliados y ante cualquier sospecha de descontento favoreció el orden por el miedo.

Elige las correctas
Lea atentamente el siguiente artículo de "La Vanguardia" en el que se resume una entrevista con Paul Preston; lea también el contenido relacionado sobre la exaltación de Franco que aparece en el margen derecho. A la vista de ambas lecturas, indique cuáles de estas afirmaciones son verdaderas.

 

Franco manipulaba a sus colaboradores
Algunas alabanzas franquistas lo relacionan con la divinidad
Los aliados contribuyeron a mantener las mentiras sobre Franco
El régimen pudo mantenerse gracias al terror de la represión
Franco justificó el bloqueo por la envidia de los otros países
Algunos militares franquistas intentaron deponerlo
La exaltación del franquismo contribuyó a mantener el régimen
Alrededor del dictador se montó un entramado de adulaciones
La represión franquista dejó 130.000 muertos
La iglesia católica justificaba la dictadura franquista

 

carta


Un ensayo

Paul Preston. El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco (Ediciones B)

El gran manipulador

Exaltacion de Franco

La exaltación del Generalísimo era una de las bases del franquismo. Estas son unas frases recogidas de diferentes personajes:

"Enviado de Dios, hecho Caudillo, espada del Altísimo" (Ministro de Justicia. Desde 1943 hasta 1965 fue presidente de las Cortes)

"Regalo que hace la providencia cada tres o cuatro siglos". (Almirante Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno)

"El Caudillo es el sol" (Álvaro Cunqueiro, literato)

"El que no admita que la vida del Caudillo fue señalada por el Supremo Ser comete blasfemia" (General Bárcena Quesada)

"Franco es el enviado de Dios" (General Millán Astray)

"Nunca he incensado a nadie con tanta satisfacción como lo hago con Su Excelencia" (Cardenal Eijo Garay)

"Es el Hijo del Padre Todopoderoso. La estilográfica más poderosa de España. Es su falo incomparable" (Ernesto Jiménez Caballero, escritor y diplomático)