Es la corriente más extendida en la actualidad. La psicología cognitiva se presenta como alternativa al conductismo (estímulos y respuestas) por considerarlo limitado y subraya que entre ambas variables intervienen procesos mentales (E – O – R). Se centra en el estudio del pensamiento y de todos los procesos cognitivos, como atender, pensar, recordar y comprender. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.
Desde este enfoque, se define la Psicología como la ciencia que versa sobre el comportamiento, pero también sobre las estructuras mentales que posibilitan aquél. Por lo tanto, la Psicología cognitiva otorga una importancia capital a la mente y a la propia conciencia, entendiendo que éstas se hallan constituidas por estructuras cognitivas creadas gracias a los aprendizajes anteriores del individuo.
Dichas estructuras mentales no permanecen rígidas; al contrario, se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen.
Los psicólogos cognitivos estudian los procesos mentales superiores como la percepción, la memoria, el lenguaje, la solución de problemas, la toma de decisiones, etcétera. Se interesan por lo que ocurre en la mente de las personas, es decir, sobre cómo razonamos, recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos los acontecimientos y elaboramos creencias. Sus críticos recriminan a este enfoque la escasa importancia que concede a las emociones y a los sentimientos en el comjnunto global de su teoría.
Se concibe la mente como un ordenador central al que llegan por múltiples canales y con multitud de formas un sinfín de informaciones (inputs) donde son seleccionadas, evaluadas, procesadas, organizadas y almacenadas, y de la que salen mensajes por vía neurológica que se convierten en respuestas motoras, viscerales o internas (outputs). Este proceso se conoce como la metáfora del ordenador. La informática se convierte, junto con las neurociencias, en instrumento para la investigación virtual de procesos complejos como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la inteligencia, etcétera.
Piaget es la referencia principal en psicología evolutiva. Dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia.
Otros psicólogos representativos de este enfoque son Bruner, Vygotsky y Ausubel.