Lengua Castellana y Literatura
4º - Lengua Castellana y Literatura
Fragmentos teatrales s. XX (antes de 1939)

Una tragedia de Lorca: La casa de Bernarda Alba

lorca

El teatro de Federico García Lorca (1898-1936), como su poesía, ha traspasado las barreras geográficas y ha conseguido un eco universal. Sus obras dramáticas figuran entre las más conocidas y representadas también fuera de España. Lorca empezó a escribir teatro muy joven y en torno a 1920 funda una compañía teatral ambulante, La Barraca, con la que pretende hacer llegar el teatro a todas las clases sociales.

Lorca escribió mucho tipo de teatro: farsas, teatro de títeres, dramas históricos o teatro surrealista y de crítica social; pero, sin duda, entre sus obras destacan tres tragedias: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. En estas tres obras ambientadas en la Andalucía rural se presenta el conflicto entre la libertad (encarnada en los personajes, sus sueños, etc.) y el principio de autoridad que ejerce la sociedad, regida por las normas, la conveniencia y la falsa moral. No es casual que estas tres tragedias estén protagonizadas por mujeres, pues Lorca identifica la represión sexual que sufría la mujer rural en una sociedad patriarcal autoritaria con su angustia vital personal por tener que ocultar su homosexualidad.

La casa de Bernarda Alba se centra en los esfuerzos que una madre autoritaria hace (tras la muerte de su segundo marido) para imponer a sus hijas ocho años de aislamiento, llevando hasta lo irracional las convenciones sociales sobre el luto. Angustias va a casarse con Pepe el Romano, pero entre este hombre y Adela se ha desatado una secreta pasión irracional y poderosa que los arrastra.
 
En el fragmento que vas a leer la tensión dramática llega a su punto culminante: Adela, harta de imposiciones, está dispuesta a saltarse todas las convenciones para estar con Pepe el Romano. Observa en el texto el lenguaje simbolista lorquiano: <<no poder tener un rayo entre los dedos>> para representar la furia; o la presencia del caballo, imagen constante del erotismo y la muerte en toda la obra de Federico García Lorca: <<A un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique>>.

ADELA. Sí, Sí. (En voz baja.) Vamos a dormir, vamos a dejar que se case con Angustias, ya no me importa; pero yo me iré a una casita sola donde él me verá cuando quiera, cuando le venga en gana.

MARTIRIO. Eso no pasará mientras yo tenga una gota de sangre en el cuerpo.

ADELA. No a ti, que eres débil. A un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique.

MARTIRIO. No levantes esa voz que me irrita. Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga.

ADELA. Nos enseñan a querer a las hermanas. Dios me ha debido dejar sola en medio de la oscuridad, porque te veo como si no te hubiera visto nunca.

(Se oye un silbido y Adela corre a la puerta, pero Martirio se le pone delante.)

MARTIRIO. ¿Dónde vas?

ADELA. ¡Quítate de la puerta!

MARTIRIO. ¡Pasa si puedes!

ADELA. ¡Aparta! (Lucha.)

MARTIRIO. (A voces.) ¡Madre, madre!

ADELA. ¡Déjame!

(Aparece Bernarda. Sale en enaguas, con un mantón negro.)

BERNARDA. Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos!

MARTIRIO. (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!

BERNARDA. ¡Ésa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.)

ADELA. (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata el bastón a su Madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe!

(Sale Magdalena.)

MAGDALENA. ¡Adela!

(Salen la Poncia y Angustias.)

ADELA. Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.

ANGUSTIAS. ¡Dios mío!

BERNARDA. ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.)

Puedes leer aquí el texto completo
 
 
*Imagen: Fundación García Lorca 
www.garcia-lorca.org
 
 
 
 
Contesta
¿Quién silba a Adela desde fuera de la casa, simbolizando así la llamada de la libertad y de la pasión?


Fundación García Lorca

lorca

En este enlace
Casa Museo

En La Huerta de San Vicente (Granada), Federico García Lorca escribió algunas de sus principales obras y vivió los días previos a su detención y asesinato al comienzo de la Guerra Civil española. Actualmente está abierta al público como casa-museo.

La Huerta de San Vicente
Lorca en el cine

Puedes ver pulsando en el enlace el fragmento de la versión cinematográfica de La casa de Bernarda Alba (1987), que corresponde con el momento que acabas de leer en el texto seleccionado.
 
*Imagen: Film
www.dianayjade.com

bernarda alba

La casa de Bernalda Alba
La mujer en el teatro de Lorca

La mujer lorquiana está capturada, encerrada por limitaciones ancestrales pero lucha por superar esta situación que la asfixia y desborda. Va a luchar contra la sociedad y también contra ella misma para lograr su libertad en cuerpo y alma.
Si pinchas en el enlace podrás leer un breve fragmento de un interesante estudio sobre el papel de la mujer en el teatro de Federico García Lorca.

Mujeres lorquianas