Lengua Castellana y Literatura
4º - Lengua Castellana y Literatura
Fragmentos teatrales s. XX (antes de 1939)

El esperpento de Valle-Inclán: Luces de Bohemia

cartel luces bohemiaescena luces

El panorama teatral español anterior a la guerra civil experimenta un cambio sustancial con la obra dramática de Ramón de Valle-Inclán (1866-1936). El autor gallego nos presenta un nuevo modelo teatral con mucha personalidad: el esperpento, basado en la deformación grotesca de la realidad española contemporánea.

Luces de bohemia (1920) es la obra más representativa del esperpento valleinclanesco. En ella se narra el último día del mísero poeta ciego Max Estrella (personaje bajo el que el autor oculta la identidad de un literato muy conocido de la bohemia de aquel tiempo, Alejandro Sawa) a través del submundo madrileño, acompañado de su álter ego don Latino de Hispalis.
 
A continuación puedes leer un fragmento de la escena XII. Este fragmento es muy representativo porque precisamente en este momento Valle-Inclán define el concepto de esperpento, a través de sus dos protagonistas: Max Estrella (aterido de frío y delirando momentos antes de morir) y don Latino, se reflejan en un escaparate del callejón del gato.

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.

MAX: ¿Debe estar amaneciendo?

DON LATINO: Así es.

MAX: ¡Y que frío!

DON LATINO: Vamos a dar unos pasos.

MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!

DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!

MAX: Préstame tu carrik, Latino.
[...]
MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO: Una tragedia, Max.

MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO: ¡Pues algo será!

MAX: El Esperpento.
[...]
MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

Puedes leer aquí el resto de la obra.
 

*Imagen 1: Cartel Luces de bohemia 
www.teatrotempleproducciones.com
 
*Imagen 2: Max y don Latino en el callejón del gato.
www.teatrotempleproducciones.com
 
 
Contesta
¿Cómo se define el Esperpento en el texto?


Documéntate en el callejón del Gato

valle

Auladeletras.net
La muerte de Max Estrella

En el siguiente enlace puedes ver esta escena de Luces de Bohemia, en su versión cinematográfica de 1985, dirigida por Miguel Angel Diez.

muerte

En el cine