Lengua Castellana y Literatura
4º - Lengua Castellana y Literatura
Lengua y respeto

Lenguaje políticamente correcto

Podemos definir la «corrección política» como la actitud encaminada a lograr que los diversos grupos humanos obtengan un lugar en una sociedad multiétnica y multicultural como la nuestra. La llamada «discriminación positiva» en favor de esas minorías es una manifestación de esta actitud; el lenguaje políticamente correcto es otra.

En esta línea, el llamado lenguaje políticamente correcto (LPC) trata de cambiar las conciencias a través de las palabras. Es, por tanto, un intento de cambiar el mundo cambiando la lengua. El argumento fundamental de los defensores del LPC es que puede convertirse en elemento de influencia en la construcción del significado, es decir, que utilizando palabras diferentes puedo cambiar la visión y valoración que se tiene de aquello que designa.. Así, por ejemplo, los desdoblamientos crean una imagen del mundo en el que la mujer se hace visible al dejar de estar oculta por el masculino genérico; del mismo modo, los topónimos originales que habían sido sustituidos por los castellanos (el aragonés L´Aínsa en vez del castellano Aínsa, por poner un caso) devuelven la visibilidad a una lengua autóctona y por tanto, a una cultura.

El lenguaje políticamente correcto tiene mucho que ver con los conceptos de tabú y eufemismo que estudiaste en el módulo 2 (y que repasaremos más adelante), aunque no se reduce a ello. Quienes apuestan por el LPC también intentan, por ejemplo, que las palabras dignifiquen profesiones (así se sustituye enfermero/a por asistente técnico sanitario o perito por ingeniero técnico).

Los que se oponen al lenguaje políticamente correcto lo hacen porque piensan que con buenas palabras no se cambia la realidad sino que, simplemente, se encubre; que palabras como por ejemplo maestro o enfermero no necesitan que se las dignifique, pues son muy dignas; que quienes utilizan los desdoblamientos confunden género y sexo; que el castellano, finalmente, se volvería una lengua impracticable y se convertiría más en una lengua de comunicación que de pensamiento.

La lengua, lo hemos repetido muchas veces, pertenece a los hablantes. Tú serás quien decida si te unes al lenguaje políticamente correcto o no. Lo único que no deberás olvidar es ser respetuoso a la hora de hablar y de escribir. Y de eso trataremos en las próximas páginas.
 
 
Completa el texto
Los defensores del lenguaje políticamente correcto opinan que


CHISTAU

OTRO EJEMPLO DE LENGUAJE POLÍTICAMENTE CORRECTO:
El nombre castellano "Valle de Gistaín" es sustituido por "Bal de Chistau"
 
*Imagen: cartel
farm1static.flickr.com
 

CHISTAU

El desliz de una presentadora

A veces, el lenguaje políticamente incorrecto se desliza en los medios de comunicación. Si quieres ver un desliz de una famosa presentadora de televisión, sigue el enlace:

El desliz de una presentadora