Ciencias Sociales
4º - Ciencias Sociales
Hasta la crisis de la dictadura

Franco y Carrero

Los cambios económicos fueron produciendo cambios sociales: una cierta apertura, un cambio de mentalidad y de conciencia laboral y social (con una mayor conflictividad social), la incorporación de la mujer al trabajo…

Por otra parte, uno de los pilares del franquismo, la iglesia, vivió el cambio que supuso el Concilio Vaticano II, que propugnaba una iglesia más social.

Desde la segunda mitad de la década de los cincuenta, la oposición al franquismo se muestra más activa, tanto desde el exterior como en la clandestinidad:

  • El cambio económico provocó un cambio de mentalidad, la tranquilidad a cambio de la libertad dio paso a la necesidad de libertad para progresar; el incremento de la mano de obra favoreció la conciencia sindical, las huelgas ilegales; la incorporación de la mujer al trabajo, la necesidad de romper con la dependencia jurídica del varón.
  • En el exterior, el Partido Comunista favoreció los contactos entre fuerzas opositoras al régimen, demócratas de cualquier tendencia política; mientras que elementos democráticos, especialmente izquierdistas operaban en el interior en la clandestinidad.
  • De esta forma se organizaron sindicatos paralelos a los oficiales (verticales con patronos y obreros juntos) y las Comisiones Obreras (CC.OO.) se movían en las fábricas.
  • Los movimientos vecinales o estudiantiles engrosaban las filas de la oposición al régimen de tal forma que la brigada político-social de la policía, encargada de la represión, aún ejerciéndola, era incapaz de controlar a todos los líderes.
  • A la vez, surgen movimientos terroristas como el FRAP, el GRAPO (de carácter ultraizquierdista) o ETA (independentista).

A partir de 1973, la crisis del petróleo frenó bruscamente el desarrollo español. El aumento del paro, agravado por el regreso de los emigrantes, la inflación y el frenazo del turismo provocaron un incremento de la conflictividad social que se tradujo en huelgas obreras, estudiantiles y ciudadanas. Diez miembros de la ejecutiva de CC.OO. fueron detenidos en 1972 y condenados a 162 años de prisión; entre ellos estaban el líder sindical Marcelino Camacho, el cura obrero García Salve y el sindicalista aragonés Miguel Ángel Zamora.

En 1973, intentando endurecer la política gubernamental y debido a la mala salud de Franco, se produjo la separación entre la Jefatura del Estado, en manos de Franco, y la Presidencia del Gobierno para la que se nombró al Almirante Carrero Blanco, que fue asesinado por ETA meses más tarde.

La última colonia africana: el Sahara español fue invadido por Marruecos en la conocida como Marcha verde en 1975. Poco antes de la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 esta era la situación de crisis institucional, económica y social de España.

Elige las correctas
Indique qué afirmaciones son correctas para explicar la crisis del franquismo.

 

La relajación de la represión
Los partidos opositories al franquismo mantuvieron reuniones
Estudiantes, colectivos ciudadanos y otros se organizaron
La división entre Jefatura del Estado y presidencia del gobierno
La sociedad comenzó a reclamar las libertades inexistentes
Aumento de la conflictividad laboral por la crisis económica
La actividad clandestina de los sindicatos
El progreso económico produjo un cambio de mentalidad
La presión de los países extranjeros

 

carta


Muerte de Franco

Franco ha muerto

Una novela

Javier Reverte: Venga a nosotros tu reino. Ed. Plaza y Janés (Areté)

Venga a nosotros tu reino