Ciencias Sociales
4º - Ciencias Sociales
La Transición

El gobierno preconstitucional de Suárez

Adolfo Suárez saluda a la dirigiente comunista Pasionaria

Al frente del gobierno, Adolfo Suárez emprendió una serie de reformas que preparaban el camino hacia la democracia:

  • En 1976 se aprobó la Ley para la Reforma Política, que establecía un régimen democrático con sufragio universal y una representación bicameral (Congreso y Senado). La ley fue aprobada por referendum con más del 94 % de votos afirmativos.
  • España seguía sumida en la crisis economica; el terrorismo etarra mató aquel año a 18 personas y el grupo ultraderechista triple A mató a cinco abogados laboralistas de CC.OO. y del partido comunista en su despacho. La situación convulsa exigió grandes dosis de entendimiento entre los políticos y agentes sociales, ante la desconfianza y la presión de los poderes fácticos franquistas.
  • El sistema de partidos fue legalizado, el último que salió de la clandestinidad, debido a las reticencias del ejército y otros poderes fácticos, fue el Partido Comunista (PCE), cuya legalización se realizó en plenas vacaciones de Semana Santa.
  • Paralelamente se decretó una amnistía para los presos políticos, procedentes de la lucha antifranquista y sindical.
  • Se celebraban reuniones con partidos nacionalistas vascos y catalanes para integrar a las distintas realidades territoriales.

En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936 y se conformaron las Cortes Constituyentes que habrían de elaborar y aprobar la vigente Constitución española.

Elige las correctas
El gobierno de Suárez intentó llevar a España a la democracia de la forma más pacífica posible. Hubo de andar con pies de plomo entre la desconfianza de los nostálgicos franquistas y la de las organizaciones democráticas que, además exigían cambios más inmediatos. Indique los hechos que contribuyeron a esa transición pacífica.

 

La legalización por sorpresa del PCE
La actitud de la jerarquía franquista
La legalización de los partidos políticos
Las reuniones con los partidos nacionalistas
Los pactos antiterroristas
La aprobación de la Ley para la Reforma Política
La calma de la izquierda tras la matanza de Atocha
La anmistía para los presos políticos

 

carta


Matanza de Atocha

Siete días de enero, dirigida en 1979 por Juan Antonio Bardem. Basada en la Matanza de Atocha del 24 de enero de 1977.

Durante su estreno, se encontró con problemas y amenazas de grupos de extrema derecha autodenominados como Cristo Rey.

En el enlace, un reportaje de El País sobre la matanza de Atocha.

 

7 días de enero

La matanza de Atocha