Lengua Castellana y Literatura
3º - Lengua Castellana y Literatura
Fragmentos teatrales del BARROCO

Entremeses cervantinos

retablo maravillas

 
 La mayor aportación de Miguel de Cervantes al teatro fueron sus ocho entremeses: piezas breves y cómicas que se representaban en los entreactos de las comedias. En la lectura de este fragmento de El retablo de las maravillas tendrás la oportunidad de comprobar que Cervantes escribió esta obra teatral en prosa, frente a lo que era característico en el teatro barroco, que se escribía en verso.
 
 El contexto de esta obra es el que sigue: Los pícaros Chanfalla y Chirinos se ganan la vida aprovechándose de la estupidez humana. El engaño consiste en mostrar al público un teatrillo en el que supuestamente aparecerán historias maravillosas <<jamás vistas ni oídas>> En este pasaje presentan y aseguran el pago del espectáculo ante el gobernador y el alcalde Benito Repollo, quien se entusiasma por el inminente espectáculo.

CHANFALLA: Yo, señores míos, soy Montiel, el que trae el Retablo de las maravillas. Hanme enviado a llamar de la Corte los señores cofrades de los hospitales, porque no hay autor de comedias en ella, y perecen los hospitales, y con mi ida se remediará todo.

GOBERNADOR: Y ¿qué quiere decir Retablo de las maravillas?

CHANFALLA: Por las maravillosas cosas que en él se enseñan y muestran, viene a ser llamado Retablo de las maravillas; el cual fabricó y compuso el sabio Tontonelo debajo de tales paralelos, rumbos, astros y estrellas, con tales puntos, caracteres y observaciones, que ninguno puede ver las cosas que en él se muestran, que tenga alguna raza de confeso, o no sea habido y procreado de sus padres de legítimo matrimonio; y el que fuere contagiado destas dos tan usadas enfermedades, despídase de ver las cosas, jamás vistas ni oídas, de mi retablo.

BENITO: Ahora echo de ver que cada día se ven en el mundo cosas nuevas. Y ¡qué! ¿Se llamaba Tontonelo el sabio que el Retablo compuso?

CHIRINOS: Tontonelo se llamaba, nacido en la ciudad de Tontonela; hombre de quien hay fama que le llegaba la barba a la cintura.

BENITO: Por la mayor parte, los hombres de grandes barbas son sabiondos.
[...]
CHIRINOS: La cosa que hay en contrario es que, si no se nos paga primero nuestro trabajo, así verán las figuras como por el cerro de Úbeda. [...] No, señores; no, señores: ante omnia nos han de pagar lo que fuere justo.

BENITO: Señora Autora, aquí no os ha de pagar ninguna Antona, ni ningún Antoño; el señor regidor Juan Castrado os pagará más que honradamente, y si no, el Concejo. ¡Bien conocéis el lugar, por cierto! Aquí, hermana, no aguardamos a que ninguna Antona pague por nosotros.

CAPACHO: ¡Pecador de mí, señor Benito Repollo, y qué lejos da del blanco! No dice la señora autora que pague ninguna Antona, sino que le paguen adelantado y ante todas cosas, que eso quiere decir <<ante omnia>>.
 
 
*Imagen: Retablo de las maravillas
carmencamachoadarve.blogia.com
 
 
Contesta
¿Qué tiene de particularidad El retablo de las maravilas con respecto a otros entremeses?


Miguel de Cervantes

*Imagen: Retrato de Miguel de Cervantes atribuido a Juan de Jáuregui
es.wikipedia.org

cervantes

El manco de Lepanto
Cuéntame un cuento I

En el siguiente enlace encontrarás un cuento medieval escrito por don Juan Manuel que tiene puntos en común con el entremés cervantino que acabas de leer: De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela.

El Conde Lucanor
Cuéntame un cuento II

En este enlace encontrarás un conocido cuento de Hans Christian Andersen que también tiene relación con el tema del entremés cervantino seleccionado: El traje nuevo del emperador

Cuentos universales