Ciencias Sociales
2º -  Ciencias Sociales 
Recorrido histórico
 

 Se distinguen varias etapas:

  • 711-756: se corresponde con la etapa del emirato dependiente de Damasco.
  • 756-912: Emirato independiente, creado por Abdarramán I, un noble perteneciente a la dinastia omeya que había sido derrocada por los abasíes.  Con el emirato independiente Al-Andalus no dependía políticamente del califato, aunque seguía reconociendo la autoridad religiosa de Bagdad. En el año 852, la mayoría de la población de Al-Andalus era musulmana, lo que nos da una idea de las conversiones masivas de los cristianos.
  • 929-1031: El Califato. Abdarramán III , en el 929, se proclamó califa, es decir, rompió los lazos religiosos con Bagdad y el Norte de África, desde entonces Al-Andalus fue independiente tanto religiosa como políticamente. Córdoba se convirtió en el gran centro cultural y económico de Occidente.
  • A partir de 1031 el Califato se disgrega en numerosos reinos de taifas (hasta 29), reinos independientes gobernados por musulmanes de distintas etnias (árabes, bereberes y eslavos, que eran esclavos liberados de raza blanca). Estos pequeños y débiles reinos tuvieron que pagar impuestos, denominados parias, a los reinos cristianos, que, cada vez más poderosos y mejor organizados, avanzaron en la conquista del territorio, llegando hasta Toledo.
    • A este periodo sucederan dos invasiones procedentes del norte de África: la de los Almorávides (1086-1146) y la de los Almohades (1146-1212).
  • El reino nazarí de Granada (1232-1492). La pervivencia de este pequeño reino dentro de un territorio dominado abrumadoramente por las monarquías cristianas sólo puede explicarse desde la relación de vasallaje que mantuvo con Castilla. El reino musulmán pagaba sus tributos a los castellanos y, como vasallo, estaba obligado a prestar ayuda y consejo. Las luchas intestinas dentro del reino nazarí provocaron la conquista final en el año 1492 por parte de los Reyes Católicos.

Sin embargo, que acabara la presencia musulmana en el gobierno de algún territorio, no significa que la población de religión, tradición y cultura islámicas desapareciera. Desde que se inició la recuperación territorial cristiana, la necesidad de mantener poblados los territorios conquistados, facilitó que los campesinos, artesanos y comerciantes que no formaban parte del entramado administrativo o gubernamental, permanecieran en las tierras donde habían vivido desde varias generaciones, dedicados a sus trabajos habituales, eran los mudéjares, primero, y los moriscos después, cuando se les obligó a bautizarse.

Al-AndalusMezquita de CórdobaAlhambra de Granada

 
Ordena
Ordena los distintos momentos históricos de Al-Andalus.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Emirato dependiente
Emirato independiente
Reino Nazarí de Granada
Primeras taifas
Segundas taifas
Almorávides
Califato
Almohades
Terceras taifas


 
Cronología de Al-Andalus

Este cronograma podrá situarte en cada momento de la complicada historia de Al-Andalus.

Cronología

Emirato independiente (756-912)

En Oriente, los abasíes acabaron con los omeyas, los sustituyeron en el poder califal y trasladaron su capital a Bagdad. De la matanza huyó Abdarramán, un noble Omeya que, desde el norte de África, llegó a Al-Andalus y fundaría el emirato independiente.

emirato_independiente

El Califato (929-1031)

Se corresponde con la etapa de mayor esplendor de Al-andalus en la vertiente política, económica y cultural.

Califato de Córdoba

Al-Andalus en el siglo XI

Los avances cristianos aprovecharon la debilidad de las taifas y llegaron a conquistar Toledo.

Siglo XI

Al-Andalus siglo XII

El dominio musulmán se repartía entre el territorio Almohade y la taifa de Murcia, a cargo del musulmán de origen mozárabe Muhammad ibn Mardanis, más conocido como el rey lobo, que gobernaba un extenso territorio desde Murcia hasta la antigua taida de Albarracín y que se mantuvo independiente de los Almhoades aliándose con navarros (a los que acabaría cediendo Albarracón) y castellanos.

Al-Andalus siglo XII

Reino de Granada

El reino de Granada pervivió durante más de dos siglos como vasallo del reino de Castilla con sus territorios cada vez más mermados. En la imagen la situación a finales del siglo XIII.

Reino de Granada