La sociedad andalusí fue muy compleja. Desde un punto de vista muy simplista y meramente religioso, podemos hablar de musulmanes, judíos y cristianos, sin embargo, su estructura era multicultural y multirracial, además de multiconfesional: la composición de cada uno de estos grupos, especialmente de los primeros, es multiple:
Los musulmanes estaban integrados por numerosas etnias y procedencias:
El grupo más poderoso era el de los árabes que, pese a ser minoritario, detentó el poder sobre todo cuando Al-Andalus permaneció unida y eran los grandes propietarios de las tierras.
Los bereberes, que conformaban el grueso del ejército, eran muy numerosos y sus descendientes se dedicaron a la artesanía, el comercio o la agricultura.
Los muladíes fueron originariamente cristianos, (bien hispanorromanos, bien hispanovisigodos) que se convirtieron al Islam, conservando así sus propiedades; de esta forma hubo muladíes poderosos y otros pertenecientes a las clases bajas (la mayoría), que mantuvieron sus ocupaciones agrícolas.
Todavía habrá que considerar otro grupo, los eslavos, que eran esclavos de raza blanca, procedentes de Europa que habían sido incorporados al ejército y, tras abrazar el Islam, liberados.
Los cristianos que no se convirtieron al Islam constituían otra clase social: los mozárabes, que pudieron conservar su religión y sus propiedades. Así podemos encontrar nobles cristianos tributarios de los andalusíes.
Lo mismo ocurría con los judíos, agrupados en barrios llamados juderías, dedicados al comercio, la artesanía o las finanzas.
Finalmente estaban los esclavos, cuyo comercio se desarrolló en el mundo musulmán.
La segunda imagen corresponde a la calle de la judería de Calatayud con una fortificación musulmana y la torre de Santa María, probablemente edificada sobre la mezquita mayor (foto de José Luis Molina).
Completa el texto
Los
procedían del Magreb. Los
eran esclavos europeos liberados y convertidos al Islam. Los
eran cristianos convertidos, mientras que los
eran cristianos que seguían viviendo en territorio andalusí. El Islamismo practicado por los
procedía del Sahara. Los
habitaban unos barrios llamados juderías.
Contesta
Lee el texto de la derecha y resume qué compromisos y beneficios firmó Teodomiro.
Respeto a sus posesiones y las de su pueblo, así como a su vida y libertad. Pueden seguir practicando su religión para lo que se respetan las iglesias y sus objetos de culto. Se le conceden territorios y se le impone lealtad para que no proteja a los enemigos del Islam. Se le imponen tributos, mayores para el señor que para sus sirvientes.
Texto de un tratado
Texto del pacto de Teodomiro y 'Abdul 'Aziz lbn Musa Ibn Nusair, citado por el historiador hispano-musulmán lbn Idhari (que vivió hacia 1.270), en su obra "Al Baian al Mugrib", traducida por el profesor Felipe Maíllo Salgado, bajo el título: "La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas", Salamanca, 1.993:
En el Nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso.
Edicto de `Abdul 'Aziz Ibn Musa Ibn Nusair a Tudmir Ibn Abdush (esto es, Teodomiro, hijo de los godos). Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Orihuela, Baltana, Alicante, Mula, Villena, Lorca y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros y sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira (713 d. C.).