Gobierno de Aragón
Ciencias de la Naturaleza
2º - Ciencias de la Naturaleza
1.2 Los ecosistemas. Aspectos generales para su estudio

Cadenas y redes tróficas

Las relaciones en las que se basa la estructura del ecosistema son las relaciones mediante las cuales los seres vivos buscan alimento y, por lo tanto, en las que se produce un intercambio de materia y energía de unos seres vivos a otros.
 
La materia y la energía circulan en los ecosistemas en forma de relaciones tróficas (relaciones alimentarias) que se producen entre los organismos (vivos o muertos). Estas relaciones se representan mediante cadenas tróficas, en las que cada tipo de organismos ocupan un eslabón o nivel trófico. Pero normalmente, en la naturaleza éstas relaciones son más complejas y se entrecruzan varias cadenas tróficas, para formar una red trófica.
 
Niveles tróficos:
  • Productores: son los organismos autótrofos, que constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria, ya que son capaces de transformar la energía de la luz solar en energía química,  almacenada en la materia orgánica que producen mediante la fotosíntesis). Son plantas y algas.
  • Consumidores: son organismos heterótrofos, es decir que obtienen su energía a partir del alimento (materia orgánica). Ellos producen una segunda transformación de la energía, ya que degradan la energía química de la materia orgánica que consumen a través de la respiración celular.
  • Consumidores primarios: Se alimentan de plantas o algas (animales herbívoros). Son el segundo eslabón de la cadena alimentaria.
  • Consumidores secundarios: Se alimentan de animales herbívoros (carnívoros de primer orden). Son el tercer eslabón de la cadena alimentaria.
  • Consumidores terciarios: Se alimentan de otros animales carnívoros (carnívoros de segundo orden). Son el tercer eslabón de la cadena alimentaria.
  • Descomponedores: son organismos capaces de degradar materia orgánica y descomponerla de nuevo a materia inorgánica más sencilla. Son los hongos y bacterias.