Ciencias de la Naturaleza
3º - Ciencias de la Naturaleza
2.2 Reacciones químicas
La teoría atómico-molecular supone que las sustancias están formadas por átomos, moléculas o iones. Como ya se ha señalado en el apartado anterior, las reacciones químicas se interpretan como la recombinación de los átomos que forman los reactivos según un proceso que puede explicarse a partir de la denominada teoría de colisiones que consta de las siguientes etapas:
  1. Las moléculas de los reactivos se mezclan, pues están en continuo movimiento. Algunas chocan entre sí pero no tienen suficiente energía para romper los enlaces.
  2. Algunas moléculas chocan con la suficiente energía y en la dirección adecuada de forma que los enlaces que unen las moléculas de reactivos se rompen y se recombinan formando las nuevas moléculas de los productos.
  3. La reacción se propaga al conjunto de las moléculas hasta que se agota alguno de los reactivos. 
Cabe destacar que el factor clave en esta teoría es la velocidad de las moléculas, ya que si esta no es suficiente la reacción no tendrá lugar. Dado que esta velocidad está directamente relacionada con la temperatura, esto explica que para que algunas reacciones tengan lugar será necesario el aporte de calor a las mismas.
 
Observa la siguiente simulación en la que observarás cómo se produce una reacción química.
 
 
 
Factores que afectan a la velocidad de reacción

Se denomina velocidad de reacción a la rapidez con que los reactivos se transforman en productos. Según la teoría de colisiones, podemos aumentar la velocidad de reacción: 
1. Aumentando la temperatura
2. Aumentando la cantidad de reactivos
3. En un sólido, aumentando su superficie
4. Utilizando catalizadores
No siempre interesa aumentar la velocidad de reacción, de hecho a veces es conveniente ralentizarla, como ocurre en la conservación de los alimentos en un frigorífico. En él la temperatura es significativamente menor que en el exterior y las reacciones de descomposición se producen mucho más lentamente.

nevera